lunes, 26 de febrero de 2024

Hermosas Estrellas

Como sabemos existen demasiadas constelaciones en el espacio pero las más comunes o conocidas para los astrólogos son:

Constelación de Andromeda 

Viene de la mitología griega, del nombre a una princesa del mismo nombre, hija de Cafeo y Casiopea y tiene toda una historia entre su mitología.  Se encuentra en el hemisferio norte y Cuenta con un total de 152 estrellas pero la más importantes de ellas es Alpheratz (alfa andromeda) la más brillante.



Constelación den Orión 

Representa al máximo cazador de la antigua Grecia, su constelación toma forma de un guerrero con su arma y su escudo. Es visible tanto por el hemisferio norte y sur. Cuenta con un total de 204 estrellas y la principal y más brillante es Rigel (beta orionis).


Constelación de Perseo

Conocido como el héroe griego clásico con el mismo nombre. En su mitología es el responsable de decapitar a Medusa y rescatar a andromeda a quien convirtió en su esposa. Se encuentra en el hemisferio norte y cuenta con un total de 157 de estrellas la cual la principal es Tsih (gamma cassiopeiae).


Signos el Zodíaco

Las constelaciones Zodiacales son esos grupos de estrellas formando lo que conocemos como los signos que definen la personalidad de una persona dependiendo en que mes nacen.

Los Zodiacos son:

Aries-  Impulsivos, Orgullosos, y Mandones

Tauro- Estable, Tranquilo, y Confiables

Géminis- Sociables, Comunicativos, y Inquietos

Cáncer- Emocional, Intuitivo, y Hogareño

Leo- Narcisista, Persínente, y Sociable 

Libra- Encantador, Inteligente, y Equilibrado

Scorpion- Misterioso, Modista, y Determinado

Sagitario- Honesto, Filosófico, y Impaciente  

Acuario- Creativo, Genuino, y Humanitario 

Piscis- Intuitivo, Insistido, y Entregado

Capricornio- Metódico, Estructurado, y Enfocado





domingo, 25 de febrero de 2024

Nuestra Estrella

 El Sol

El sol es una gran estrella, teniendo una temperatura que alcanza los 5500 grados centígrados en su superficie y más de 15.5 millones de grados centígrados en su núcleo. El sol produce relaciones de fusión en las que el hidrógeno se trasforma en helio, haciendo que genere energía.

Unas pequeñas partículas de luz llamadas fotones transportan esta energía a través de la zona radiante hasta la capa superior del interior del Sol, la zona convectiva. Ahí, el movimiento de los gases hirviendo (como en una lámpara de lava) lleva la energía a la superficie. Este viaje dura más de un millón de años.




Este viaje dura más de un millón de años. Hasta ahora, sabíamos que la actividad magnética del Sol se manifiesta oscilando entre sus mínimos y máximos a lo largo de un ciclo de 11 años.

 Sin embargo, incluso esos ciclos podrían estar cambiando sus patrones o superponiéndose y la comunidad científica no encuentra consenso al respecto. El Sol se hará más grande, alcanzando casi 100 veces su tamaño actual, tras absorber a la Tierra y otros planetas. 


Arderá como una gigante roja durante otros mil millones de años y luego estallará en una enana blanca del tamaño del planeta Tierra. 

Asteroides

 Los asteroides se encuentran por toda nuestra galaxia y se conforman de diferentes maneras.

El cinturón de asteroides es una región del sistema solar entre las órbitas de Marte y Júpiter que alberga muchos pequeños objetos formados por roca y hielo, en su mayoría asteroides, que se cree que son restos de un planeta que nunca se formó por la influencia  gravitatoria de Júpiter. Más de la mitad la masa total del cinturón está contenida en 5 objetos: Ceres, el planeta enano; y los asteroides Palas, Vesta Higia y Juno.

 


El cinturón de Kuiper es una región del sistema solar situada más allá de la órbita de Neptuno. Es similar al cinturón de asteroides, pero mucho más grande: 20 veces más ancho y 200 veces más masivo, y al igual que este, se compone de pequeños objetos residuales de la formación del sistema solar, compuestos principalmente por agua, metano y amoniaco en forma de hielo.




Héctor Rodríguez Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza, Rodríguez, H., Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza, Sadurní, J. M., & Flores, J. (2023, March 23). El Sistema Solar: Qué Es, cómo se formó y Datos Principaleswww.nationalgeographic.com.eshttps://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/sistema-solar-que-es-como-se-formo-y-datos-principales_18430

 

Los Planetas

 Los siguientes objetos más importantes del sistema solar son los planetas, que podemos dividir en dos clases diferentes. Así, ocupando las órbitas internas del sistema solar se encuentran Mercurio, Venus, La Tierra y Marte.

      


En las órbitas más externas del sistema solar encontraremos los planetas exteriores, mucho más grandes y compuestos por gas, por el que se denominan gigantes gaseosos y gigantes de hielo. Así, en orden a su distancia del Sol encontramos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


A parte de los planetas, también se conocen en el sistema solar 5 de los denominados planetas enanos. Como su nombre indica, son objetos mucho menor tamaño, caracterizados por poseer gravedad _suficiente como para adquirir una forma esférica, pero no la suficiente como para limpiar la vecindad de sus órbitas de otros objetos, lo que les diferencia de los planetas.

Estos son Ceres, ubicado en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y Plutón, Haumea, Makemake y Eris, también denominados plutoides y localizados en el llamado cinturón de Kuiper.



¿Dónde se encuentra el Sistema Solar?

El sistema solar forma parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una galaxia del tipo espiral barrada que tiene un diámetro aproximadamente 105.000 años luz entre sus extremos más distantes. En su estructura, la Vía Láctea, está conformada por dos brazos espirales principales, llamados del Escudo-Centauro y Perseo, y dos brazos secundarios, los de Norma y Sagitario.
Nuestro Sistema Solar está en el brazo de Orión o Local, parte del brazo espiral de Sagitario. El Sol, estrella alrededor de la que gira todo el sistema solar, se mueve a 210 kilómetros por segundo en la Via Láctea y tarda 225 millones de años en completar una vuelt
a alrededor del centro de la galaxia.  Es lo que los científicos conocen como un año galáctico.





sábado, 24 de febrero de 2024

Lo que conforma nuestra Galaxia

 

 ¿Qué es el Sistema Solar?

Fases de La Luna

 Fase 1: Luna nueva


La primera etapa principal es aquella que llamamos "luna nueva", también denominada luna nueva astronómica o luna negra. Se trata de la fase en la que la Luna es más visible, ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar.

Fase 2: Luna creciente 

Con respecto a la luna creciente es aquella también llamada "luna nueva tradicional". Se trata de la primera aparición de la luna en el cielo, dos días después de haberse producido la luna nueva.

Fase 3: Cuarto creciente 

Luego llega otra de las fases principales: cuarto creciente. En este caso: la luna tiene el 50% de su cara visible es iluminada por el sol, por lo que la luna muestra, en el hemisferio norte, la mitad derecha iluminada y la mitad izquierda oscura, y en el hemisferio sur muestra la mitad derecha oscura y la mitad izquierda iluminada.

Fase 4: Luna gibosa creciente 

La Luna va cambiando cada dos días, de tal forma que de ese cuarto creciente pasa a la luna gibosa creciente, momento en el que va tomando progresivamente una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa y va perdiendo ese "lado recto".


Fase 5: Luna llena

Sucede otra de las fases más importantes: la luna llena, momento en que la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse en la totalidad de una de sus caras hasta formar un círculo.

Fase 6: Luna gibosa menguante 

Una vez se termina la fase de la luna llena, la parte luminosa de la luna comenzará a menguar tomando así de nuevo una apariencia de una luna cóncava (gibosa), pero esta vez en su fase decreciente.


Fase 7: Luna cuarto menguante 

Con el cuarto menguante nos encontramos con una fase igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. En cuanto a los significados, puede ser un momento de "sembrar", tanto literal como metafóricamente.

Fase 8: Luna menguante 

Conocida también como "creciente menguante" o "luna vieja" (este último término poco conocidoya que es idéntica a la luna nuevapero en sentido opuesto. Esta luna solo es posible verla de madrugadahacia el estejusto por encima de la aurora o el alba y antes de que salga elsol.



•   Redacción, Rodríguez, H., & Flores, J. (2023, March 23). 12 Datos Esenciales sobre la Lunawww.nationalgeographic.com.eshttps://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/12-datos-esenciales-sobre-luna_18851
• Gómez, N. (2020, October 23). ¿Qué significa la luna en sus diferentes fases?. El Español. https://www.elespanol.com/curiosidades/significado/luna-fases-significados-nueva-creciente-llena-menguante/529947589_0.amp.html
• Romero, S. (2023, May 4). Curiosidades sobre la Luna. Muy Interesantehttps://www.muyinteresante.com/ciencia/2013.html


Nuestro satélite natural

 ¿Qué es la Luna?

La luna es el único satélite natural de la Tierra. Cuenta con un diámetro ecuatorial de 3478,8 km, es el quinto satélite mas grande del sistema solar, mientras que cuando al tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite mas grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa.



¿Cómo es la superficie de la Luna?

El suelo Selenita está recubierto de un sedimento fino generado por los impactos de los meteoritos. Ese polvo acumulado en capas que oscilan entre los 2 y los 20 metros de grosor se denomina regolito lunar y alberga también partículas procedentes de los

vientos solares.


¿Cómo es la gravedad en la Luna?

La gravedad de un cuerpo depende de su masa. La Tierra tiene 81,3 veces la masa lunar, por lo tanto su gravedad es muy superior. En la Luna, la gravedad es de 1,62 m/s, que sería la velocidad a la que un objeto en caída libre se precipitaría contra su superficie. 

En la Tierra, lo haría a 9,8 m/s. Eso significa que la fuerza de la gravedad en la superficie lunar es 0,17 veces de la Tierra, lo que hace que allí pesemos 6 veces menos.

viernes, 23 de febrero de 2024

Las Constelaciones

¿Qué son las constelaciones? 

“Ven a conocer un mundo lleno de luz”

Ya que las galaxias están formadas por millones de agrupaciones de estrellas y nebulosas. Y por cada agrupación se encuentran las constelaciones que son grupos de estrellas que forman determinadas figuras en el cielo.

Esta palabra viene del Latín constellātiō de constellatus y significa grupo de estrellas o estrellas agrupadas.

Según la Unión Astronómica Internacional (AUL) se cuentan un total de 88 constelaciones.

Una de las constelaciones más conocidas son La Osa Mayor y La Osa Menor.

Fue descubierta en 1869 por Richard A. Proctor junto con lo que se le conoce como la Asociación estelar de la Osa Mayor que eran grupos de estrellas cerca del sol con velocidades similares.

La Osa Mayor y La Osa Menor
Está se encuentran en el hemisferio norte cerca de la Estrella Polaris, esta está conformada por 7 estrellas, su forma se puede asemejarse a una cucharón de cocina o para algunos a un osó pardo.